viernes, 27 de mayo de 2016

REFLEXIONES SOBRE EL DATANET BICSI 2016 (antes BICSI ANDINO)

Este año, la organización BICSI presentó el congreso que tradicionalmente se realiza cada dos años, desde 2001, sin embargo, no solo le cambió el nombre de Congreso BICSI Andino a DataNET BICSI, sino que cambió su filosofía de ser un evento cien por ciento académico a altamente comercial.  Los que hemos asistido a este congreso desde su primera versión, estábamos acostumbrados a dos días de puro aprendizaje.  Teníamos la oportunidad de escuchar conferenciantes internacionales, generalmente científicos o genios provenientes de las fábricas de los diferentes patrocinadores, los cuales, por estar directamente involucrados con investigación y desarrollo,   nos mostraban el futuro de la industria de infraestructura para telecomunicaciones.   Estas personas compartían su visión, hablaban de tendencias, de nuevos desarrollos y en general, nos entregaban información valiosa para la toma de decisiones en nuestras empresas.

Además, el congreso académico se complementaba con una muestra comercial, en la cual participaban los principales fabricantes y proveedores de soluciones y servicios.  Los escenarios eran claros, el auditorio era un recinto sagrado académico y la muestra comercial era el espacio ideal para conocer las ofertas de los diferentes patrocinadores. 
  
Los asistentes, después de dos días, obtenían mucha información valiosa para aplicar en sus proyectos y procesos de compra.  Si el asistente era un cliente final, recolectaba información valiosa para la toma de decisiones, y si se trataba de un integrador de TI, hacia relacionamiento comercial valioso para su portafolio de productos y servicios.

Tristemente, este año el evento decayó sustancialmente, especialmente en lo relacionado con el componente académico, el cual pasó de ser cien por ciento académico a altamente comercial.  No vimos nada nuevo, nada que mostrara tendencias ni desarrollos futuros, no recibimos información nueva que nos permitiera evaluar y decidir sobre los proyectos en que estamos inmersos en el día a día en nuestras empresas.  Las conferencias se enfocaron en lo comercial, en lo que cada uno ofrece, en su propias soluciones y no en educar.   Resulta increíble que un expositor hable de CAT7A, a estas alturas donde ya se sabe que de 6A pasaremos a 8 y que no existen ni van a existir equipos activos que usen un conector distinto al RJ45 ni un ancho de banda distinto al que define la IEEE para 10GBase-T.  Lo más increíble que se atreve a decir que 7A es el futuro.  

Las conferencias sobre Internet de las Cosas resultaron siendo un “clase magistral” de PoE, tecnología que ya todos conocemos.    De la categoría 8 se habló tímidamente.  Nadie habló de tendencias en fibra óptica preconectorizada y en general, ningún conferenciante hablo de algo nuevo.

Temas como:

-  Bring Your Own Devices (BYOD) Environments: ¿cuál es el reto de la infraestructura para afrontar éste tipo de conceptos?

-  Convergencia sobre IP, que va de la mano de Internet de las cosas (IoT), pero visto desde el punto de vista de la infraestructura.

-  Cuál es el reto de la infraestructura para absorber temas como movilidad dentro de las empresas.  Incluso ver cómo deben convivir las redes cableadas con las redes inalámbricas, dentro de un entorno bien diseñado.  

-  Como debieran integrarse los diseños de TI con los arquitectónicos y estructurales, desde el punto de vista de la infraestructura.

-  Como están evolucionando las fibras preconectorizadas para soportar 40G y 100G, o incluso más, sobre multimodo y cuál es el Road Map de los fabricantes de equipos activos en este tema.

Mejor dicho, hay una cantidad de temas propios de las TICs a los que están enfrentados permanentemente los directores de TI, que si o si, requieren de infraestructura.

A propósito, afortunadamente a nadie le dio por hablar de la norma RITEL, eso hubiera sido la tapa.
     
Mi conclusión, y lo vengo diciendo desde hace mucho tiempo, pareciera que esta industria está detenida en el tiempo y no hay nada nuevo de que hablar.  De por si, hoy es una “exageración” hablar de 10G al puesto de trabajo, de lo cual venimos hablando hace más de 6 años.  Temas como Green y Eficiencia Energética, ya están bastante trillados y sobre los cuales, la conciencia ya esta creada.    

Para empeorar el evento, la muestra comercial si disminuyó a la mitad, cuando debiera haber crecido.  Para los asistentes es muy enriquecedor poder tener contacto con muchos, o mejor, con todos los fabricantes presentes en el mercado y poder conversar de cerca con sus invitados internacionales, quienes por razones obvias, son protagonistas del futuro de esta industria.  Sin embargo, la muestra comercial, aunque contó con muy buenas empresas patrocinadoras, dejo mucho que desear, no por los presentes, sino por los que hicieron falta.   Aunque siendo estricto, los presentes no mostraron nada nuevo tampoco.

Me pregunto qué pasó con el comité organizador del evento este año, pues nos tenían acostumbrados a un excelente evento, que además mejoraban cada año.  Este año, el congreso dio una reversa gigante, tanto que puedo decir que fue inferior al que se realizó en 2001 por primera vez.  No se quienes conformen el comité organizador en la actualidad, pero, por alguna razón, este año no funcionaron.

Si la Organización BICSI (o el comité más bien) quiere realizar nuevamente el congreso en 2018, va a tener que empezar desde ahora a convencernos a todos, pues la verdad, no quedaron ganas de volver a asistir.    

viernes, 9 de octubre de 2015

LA NORMA RITEL, FINALMENTE NO ENTRA EN VIGENCIA

Siempre prefiero equivocarme cuando afirmo algo relacionado con infraestructura para telecomunicaciones, sin embargo, con RITEL estaba seguro que no me equivocaría.

Finalmente esta norma se cayo, tal como lo dije en entradas anteriores en mi blog, donde analizaba lo inconveniente de implementarla tal como fue anunciada.  La CRC cometió un error, que a mi parecer, fue por pura terquedad de quienes estaban al frente del proyecto, o de pronto, no lo afirmo, por defender intereses particulares.  

El error fue que quienes escribieron la norma, decidieron incluir temas técnicos específicos de los materiales con los cuales se debía construir la red interna de telecomunicaciones, lo cual es un absurdo.   Cada fabricante ha desarrollado sus propias soluciones, con diferentes tipos de materiales, calidades, configuraciones, integraciones, componentes, que al final, cumplen cabalmente con las normas de la ISO (y de la TIA), se alinean a las normas locales y funcionan perfectamente.  Sin embargo, la RITEL quería limitar esto a un tipo de cable especifico, a unos componentes específicos y a una forma de diseñar especifica, lo cual constituye lo absurdo del error, hace que la norma sea excluyente y que atente contra la sana competencia y el derecho al trabajo.

La CRC recibió infinidad de cartas, de diferentes agremiaciones, fabricantes, particulares expertos en el tema y asociaciones, expresando lo inconveniente de incluir en la norma ese tipo de detalles, incluyendo la explicaciones y sustentaciones técnicas del caso, sin embargo, hicieron caso omiso, y respondían cosas absolutamente absurdas, que incluso insinuaban desconocimiento.   La única excusa o el único argumento que siempre ponían por delante era que la norma era para proteger los intereses de los consumidores.

La razón por la cual un operador o proveedor de servicio se apodera de un edificio y la razón por la cual un usuario no puede escoger el operador que quiera, no es por el tipo de cable, de conectores, de equipos o de solución, realmente es porque el constructor no diseño la canalización adecuada para que uno, varios o todos los operadores puedas tender sus cables y aparatos.  Las canalizaciones que diseñan son groseramente ridículas, mal dimensionadas, insuficientes, los recorridos mas aún, no dejan caminos redundantes, no incluyen un cuarto para telecomunicaciones en cada piso,  no incluyen canalizaciones verticales de interconexión entre pisos y entre los cuartos de telecomunicaciones y mucho menos con la entrada de servicios de la calle, no incluyen un sistema de tierra común adecuado para contar equipos de telecomunicaciones y que se pueda compartir entre varios proveedores de servicios.

Dicho de otra forma, la RITEL, en su idea filosófica es espectacular, pero se debe concentrar en lo que realmente afecta al consumidor.  Si hubieran hecho caso, hubieran aceptado los comentarios y sugerencias de todas las cartas que recibieron, la norma no se hubiera caído y estarían cumpliendo con la promesa de proteger al consumidor y estarían siendo aplaudidos.

La CRC dice que suspendió la aplicación de la norma hasta 2017 porque el país esta pasando por un momento económico complicado.  Camacol y MinVivienda dicen que encarece el metro cuadrado y que no es conveniente.  Pero la verdad es que se cayo hasta que termine el proyecto de vivienda de interés prioritario que tiene el gobierno en ejecución, en cabeza del ministro Vargas Lleras.    Después de eso la norma revivirá, con los mismos absurdos de la versión actual.  Nuevamente espero equivocarme.

Ahora me queda esperar a ver si me equivoco cuando afirmo que la Categoría 7A pasará a la historia como el engaño mas grande que le ha hecho la industria a los consumidores.  

    

jueves, 22 de enero de 2015

ACTUALIZACION RITEL: Aplazada de nuevo

Nuevamente se aplaza la entrada en vigencia de la norma RITEL, ahora con el argumento de que hay que evaluar el impacto sobre la construcción de vivienda de interés social o de interés prioritario. 

El argumento permanente y quizá el único de la CRC para justificar la creación de esta norma es la “protección” a los usuarios.  Las palabras son: los usuarios van a poder escoger libremente al operador de su predilección y los operadores van a dejar de monopolizar el servicio en los edificios.

Ahora hay que analizar diferentes escenarios.  Primero: si la norma, por razones de encarecimiento del metro cuadrado de construcción, no es aplicable a los estratos 1 y 2 o a los proyectos de interés social, ¿esto significa que estos usuarios no merecen ser protegidos de los operadores tal como argumenta la CRC?.   Segundo: Sabiendo que las especificaciones técnicas de la norma, que de entrada no aportan nada por su falta de sentido común, ¿me pregunto si será necesario empeorarlas aún mas para que puedan ser aplicadas a los proyectos de interés social?, ¿los estratos 1 y 2 no merecen tecnología de calidad?.  Tercero: ¿cual será la razón para que la CRC insista en una norma que técnicamente no aporta nada y que por el contrario encarece todo?

En el mas reciente decreto de aplazamiento de la entrada en vigencia de la norma, la CRC le sugiere a los constructores aplicar la norma voluntariamente.  ¿Me pregunto que sentido tiene hacerlo? Un constructor no obtiene ningún beneficio al hacerlo, el usuario, inquilino, propietario, comprador tampoco, los operadores menos, ¿entonces?  Cuando toque aplicarla porque se vuelva ley pues si, porque toca, ¿pero antes? ¿Voluntariamente?, no creo.

Mis dos sugerencia para los constructores son sencillas.  Primero: tramite todas las licencias de construcción que pueda antes que la RITEL entre en vigencia, así se va a ahorrar muchos millones en construcción y miles de dolores de cabeza.  Segundo: haga un diseño de canalización que garantice que cualquier operador pueda instalar sus cables, con suficiente capacidad para que cualquiera pueda llegar hasta el punto del usuario y que permita la convivencia de todos, sin molestias entre ellos, sin limitaciones de capacidad, sin restricciones de tipo de cable, de diámetros, de radios de curvatura, entro otros aspectos.  Diseñe un punto común de entrada al edificio, conecte este punto a la canalización y asegúrese que la canalización que llega al punto final del usuario tenga buena capacidad, por si el usuario quiere tener varios proveedores al tiempo.   Para evitar la monopolización de un operador sobre un edificio (de vivienda o de oficinas) lo único que se necesita es una canalización bien diseñada que incluya ruta redundante para el caso de un edificio comercial.

Para los directores de tecnología, el consejo es que no se preocupen que RITEL no tiene nada que ver con sus redes corporativas, simplemente asegúrense de que el edifico que van a ocupar tenga las canalizaciones suficientes para que cualquier operador le pueda proveer el servicio.

Por otro lado, la RITEL sigue siendo técnicamente innecesaria y sigue atentando contra el derecho al trabajo de muchos colombianos.   Interesante que el Ministerio del Trabajo interviniera así como lo esta haciendo el Ministerio de Vivienda.


Vamos a ver que pasa en Junio de este año, si a pesar de lo contraproducente, esta norma finalmente termina siendo impuesta.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

DCIM y BMS, un matrimonio poderoso

DCIM nace como una herramienta para monitorear el consumo energético en el Data Center, esto debido a la necesidad universal de ahorrar energía y a la tendencia global de diseñar y construir espacios amigables con el medio ambiente.   El Data Center no está excepto de esta tendencia y además representa uno de los espacios de mayor consumo energético de las organizaciones.
 
La necesidad concreta de la las organizaciones de contar con mecanismos que ayudaran a definir metodologías o crear herramientas que permitieran lograr dichos ahorros trajo como consecuencia el nacimiento del DCIM (Data Center Infrastructure Management). 
 
Inicialmente el DCIM permitía a los directores de IT medir y de alguna forma controlar o hacer un manejo más racional de la energía en el Data Center, sin embargo, en un muy corto tiempo, el DCIM evolucionó hasta convertirse en una herramienta que permite controlar todo lo que sea monitoreable en cuanto a infraestructura de IT se refiere.  Dicho de otra forma, todo aquello que haga parte de la plataforma tecnología de la organización y que sea monitoreable, puede ser controlado por el DCIM.
 
Es por esta razón que el DCIM, aunque su nombre en inglés no ha cambiado, ya no es una herramienta exclusiva o de uso exclusivo dentro del Data Center, especialmente porque para poder producir el resultado esperado, necesita salir a monitorear componentes fuera de este espacio.
 
No existe una organización mundial que defina normas para el DCIM, por lo que hoy en día es una oferta específica de los fabricantes.  Cada fabricante define la orientación y el alcance de su solución.  Es así como hay soluciones de DCIM que solo monitorean y otros que además permiten gestionar.
 
Un DCIM permitirá hacer mediciones, por ejemplo consumo de potencia vs capacidad, enfriamiento vs capacidad, iluminación vs capacidad.  En general,  el DCIM hace mediciones e interpretaciones y a partir de estas permite desarrollar gestión y planificación.  La planificación basada en las interpretaciones reduce la posibilidad de errores y minimiza el riego de una caída del servicio.  El DCIM permite conocer todos y cada uno de los componentes que conforman la plataforma tecnología, como se interrelacionan entre sí, quien los usa y físicamente donde se encuentran ubicados.   Dicho conocimiento permite incluso hacer simulaciones que ayudan a los directores de IT a anticipar problemas.
 
Gracias al protocolo IP, hoy en día la plataforma tecnológica de la organización incluye otros subsistemas que integrados traen consigo eficiencia y ahorro.  El DCIM gestiona la plataforma tecnológica de informática y telecomunicaciones y el BMS (Building Management System) gestiona elementos eléctricos y mecánicos que por estar integrados vía IP, ahora hacen parte de la plataforma tecnológica total.  Esto significa que el matrimonio DCIM y BMS es indispensable.
 
Integrando DCIM y BMS lo que se obtiene es una herramienta poderosa de gestión y control.  El corazón de todo esto es el protocolo IP.
 
En el mercado hay infinidad de ofertas de soluciones DCIM.  Es importante no confundir DCIM con cableado estructurado inteligente pues son dos cosas completamente diferentes.  El cableado estructurado inteligente aporta información valiosa al DCIM para producir gestión y control, sin embargo, para que el DCIM funcione no necesariamente se requiere implementar un cableado estructurado inteligente.  
 
Lo importante al momento de evaluar una solución DCIM es tener en cuenta los siguientes aspectos:
-          Grado de integración con una BMS.
-          Grado de integración con una herramienta de gestión de cableado estructurado inteligente. 
-          Grado de integración con otros subsistemas basados en IP.
-         Grado de integración con otras herramientas de gestión, automatización y control sin limitaciones de protocolo.
-          Capacidad de la herramienta para generar reportes, planeación y gestión.
 
Un proyecto de DCIM bien planeado traerá grandes beneficios para la dirección de IT y la organización en general.

miércoles, 21 de mayo de 2014

REFLEXIONES SOBRE EL BICSI ANDINO 2014

Desafortunadamente esta vez no pude estar en todas las conferencias como en congresos anteriores, especialmente en las relacionadas con la nueva norma RITEL sobre las cuales tenía una gran expectativa.   Hablando con amigos que asistieron, viendo algunos videos personales y recolectando información de otros asistentes, concluyo que nuevamente la CRC fue muy superficial en sus argumentaciones. La presentación del funcionario de la CRC se enfocó específicamente en mostrar las motivaciones que los llevo a regular la red interna de telecomunicaciones.  Como siempre lo he dicho, la razón de ser de la norma es absolutamente bienvenida.  Orden a los constructores y control a los proveedores de servicio era una necesidad sentida desde hace muchos años y gracias a RITEL, esto va a ser una realidad.   Hace poco conocí el caso de los padres de un amigo que están estrenando apartamento.  Donde vivían antes tenían servicios de telefonía, televisión e internet de un proveedor reconocido.  La respuesta de este proveedor a la solicitud de trasladar el servicio al nuevo apartamento fue: “no podemos prestar el servicio en este edificio porque sería el único apartamento en toda la unidad, los demás usuarios están usando otro proveedor reconocido  y no vamos a instalar una red solo para un usuario”.  El tema no termina así de simple, resulta que así el proveedor quisiera trasladar el servicio y atender el requerimiento de su cliente, no tiene por donde tender sus cables porque el proveedor que ya está presente en el edificio tiene todos los ductos que el constructor dejo previstos completamente ocupados. Conclusión, casi que por obligación, a los padres de mi amigo les tocó cambiar de su proveedor tradicional y preferido al “único” que puede prestar servicio en su nuevo apartamento.

Gracias a RITEL, estas historias se van a terminar y los usuarios van a poder contratar el servicio de su preferencia.  Sin embargo, los detalles que he expuesto anteriormente, que dejan pequeñas puertas abiertas y que hacen que la norma sea débil técnicamente hablando, aún siguen sin respuestas por parte de la CRC.  Para la muestra un botón: me sorprendí cuando caminando la muestra comercial del BICSI Andino recibí un folleto donde me ofrecían un producto, o más bien un portafolio de productos llamado RITEL Networks.  La empresa dueña de este folleto simplemente está ofreciendo un portafolio de componentes (cables, conectores y demás) que cumplen con la norma RITEL.  OJO, no estoy refiriéndome a la calidad de los productos ni a la empresa que los ofrece pues esta es muy respetable,  sino al hecho de tratarse de una oferta de componentes sueltos.   He insistido que la norma al usar la palabra categoría y solo reconocer las normas ISO, promueve sin querer el uso de componentes sueltos, dejando de lado conceptos como canal de comunicación y link permanente, entre otros.   Imagínense el efecto que tendría en términos de calidad de la red el permitir componentes sueltos en el área privada, esto en caso de que ésta deba cumplir con la norma pues sobre esta área la RITEL no es clara.  Sería absolutamente negativo. 

El circo sobre la siguiente generación de cableado estructurado sigue tal cual.  El único resultado que consiguen las charlas sobre este tema es confundir más al cliente final. Categoría 8, Categoría 8.1, Clase I, Clase II, categoría 7A, pura confusión para el cliente final. 

Todas las conferencias relacionadas con eficiencia energética y mejores prácticas son bienvenidas.  Alrededor de estos temas hay infinidad de teorías, productos y soluciones que promueven metodologías que benefician a quienes están implementando o piensan implementar proyectos de Data Center y edificios Green.

Las conferencias relacionadas con fibra óptica no aportan mucho porque esta tecnología ya está inventada, probada y comprobada.  Todos los fabricantes tienen ofertas tecnológicas interesantes de soluciones para implementar alta velocidad, tanto el backbone del edificio como en el backbone del Data Center.    

Conferencias relacionadas con como certificar un cableado estructurado sobran, esto no aporta nada de conocimiento por lo menos a los clientes finales asistentes.

Por más esfuerzo que haga la organización BICSI por tratar de hacer un congreso estrictamente académico, los fabricantes conferencistas aprovechan para vender y promover sus productos y mensajes comerciales.  Si BICSI organizara un congreso donde diez fabricantes hablaran durante 1 hora cada uno sobre la siguiente generación de cableado, las normas TIA vs las ISO y sus avances sobre la nueva generación, escucharíamos diez puntos de vista distintos, diez distintas interpretaciones de las normas, diez tendencias futuras diferentes, todos dirían ser líderes de la industria, unos defenderían la TIA otros defendería la ISO y al final cada fabricante presentaría sus productos y soluciones como la única verdad, acomodando la teoría general para favorecer su oferta comercial particular.

Para BCISI es muy difícil evitar que los fabricantes conferencistas aprovechen el congreso para hacer presentaciones con mensaje comercial y eso hace que las conferencias pierdan su valor académico.

En resumen, considero que el evento cayó de nivel respecto a las versiones anteriores pues en lugar de crecer en cantidad y calidad de asistentes y conferencistas, decreció.  Los conferencistas pasaron de internacionales a regionales o locales y los grandes protagonistas no estuvieron presentes. 

La muestra comercial fue excelente, buenas empresas, buenas soluciones y buenos productos.  Espero que los expositores hayan quedado contentos con el público asistente y que hayan encontrado oportunidades de negocios.  Con los pocos que he hablado al respecto quedaron satisfechos.

Hay que esperar el BICSI Andino 2016.  Para esa época ya debería estar definida la nueva generación de cableado y seguramente algún fabricante ya estará hablando de otra nueva generación de cableado.  RITEL llevará dos años de vigencia por lo cual podremos analizar su impacto y evolución.   Para ese momento podremos conocer experiencias reales de constructores, proveedores de servicios y usuarios.

Seguimos en contacto. 

sábado, 12 de abril de 2014

TARJETA PROFESIONAL vs. EXPERIENCIA REAL

No he podido concluir si es positiva o negativa la decisión tomada por la CRC respecto a los profesionales avalados para la RITEL, lo que si tengo claro es que dicha decisión es excluyente, injusta y atenta contra el derecho al trabajo de muchos colombianos.

La norma dice explícitamente que los únicos profesionales avalados son los Ingenieros Electrónicos y los de Telecomunicaciones, pero además, la CRC ya ha enviado respuestas oficiales a quienes han preguntado al respecto, ratificando su decisión.  

RITEL nace poco más de 23 años después de que en el país se empezara a implementar infraestructura para telecomunicaciones.   Soluciones de cableado estructurado por ejemplo, tienen una historia de más de 23 años en Colombia.   La idea de construir edificaciones para vivienda o comerciales preparadas para conectarse con el mundo y con el futuro (internet, telefonía, televisión por cable, entre otros servicios) es algo de lo que venimos hablando desde hace más de 20 años.

Durante estos años, infinidad de colombianos de diferentes profesiones han diseñado, desarrollado e implementado proyectos de infraestructura para telecomunicaciones, de todo tamaño y grado de complejidad.    Para ello han estudiado y se han especializado por intermedio de diferentes fuentes,  la más común, es directamente con los fabricantes quienes permanentemente los están entrenando en las más recientes tecnologías.  Hay colombianos que han invertido tiempo y dinero para obtener certificaciones como la RCDD de BICSI que es como tener un PhD en infraestructura para telecomunicaciones.   Pertenecen a foros permanentes de tecnología y muchos son miembros de asociaciones que los mantienen al día en conocimiento y en los avances tecnológicos relacionados con la materia (normas, productos, tendencia, futuro, entre otras).   Alrededor de esta industria han nacido empresas, se ha generado empleo y se ha aportado al crecimiento económico del país.  

Ahora resulta que la CRC decidió que los Ingenieros Electrónicos y los de Telecomunicaciones son los únicos que pueden certificarse para diseñar y desarrollar proyectos bajo la norma RITEL, y la única forma de acreditar experiencia es que tengan tarjeta profesional con fecha de expedición superior a 5 años.  No se necesita nada más, simplemente tener el título y la tarjeta… el conocimiento es irrelevante.

Un ingeniero egresado hace 6 años de una de las dos ingenierías avaladas, que tenga tarjeta profesional con fecha de expedición superior a 5 años pero que no haya trabajado profundamente en infraestructura para telecomunicaciones (de estos hay muchos) está avalado por RITEL, sin embargo uno que tenga años de experiencia y que pueda demostrar que ha desarrollado proyectos, desde el diseño hasta la implementación y puesta en funcionamiento (de estos hay montones), si no es profesional en una de las dos ingenierías y no tiene tarjeta profesional o ésta tiene fecha de expedición inferior a 5 años, para la RITEL no sabe nada, así sea un RCDD de Bicsi, así tenga o trabaje en una empresa especializada, así tenga proyectos para mostrar, así lleve años haciendo lo que la norma RITEL propone, porque la norma técnicamente no propone nada nuevo.   

Me parece ilógico que tenga más peso una tarjeta profesional, que además tenerla no es de carácter obligatorio ni lo ordena la ley (si fuera así la universidades tendrían que graduar a sus ingenieros cumpliendo este requisito) y que quizás para lo único que sirve es para licitar con el gobierno, que una experiencia real, acreditada, demostrable, actualizada y que puede ser certificada por los mismos clientes.   Una experiencia que está a la vanguardia, que se actualiza a la par de los avances tecnológicos, que es plural, participativa, democrática.  Que pone de manifiesto que el profesional es realmente un experto.

¿Tarjeta profesional vs experiencia real?   Pareciera que la CRC no se tomó la molestia de estudiar la realidad colombiana y de conocer la historia de más de 24 años de esta industria en el país.  La función del gobierno es generar progreso para los ciudadanos, con esta decisión están haciendo todo lo contrario.  La norma debiera ser plural e incluyente, no discriminar ningún tipo de profesión y más bien exigir experiencia demostrable.  Me pregunto si los Ingenieros de Telemática merecen estar excluidos.

miércoles, 19 de febrero de 2014

CATEGORIA 8, 8.1 U 8.2… EL CIRCO CONTINÚA.


En los últimos 3 años, muchos clientes compraron cableado estructurado categoría 7A convencidos de que les iba a servir para velocidades superiores a 10G y la realidad es que se quedaron con las ganas.  

La realidad hoy es que el 40% de las redes aún funcionan a 100M, incluso aquellas que incluyen telefonía IP,  solo un 60% a migrado cien por ciento a 1G y la mayoría son mixtas.  Por lo anterior, siempre que estoy en una reunión con un cliente y me consulta sobre categoría 7A, internamente me cuestiono: ¿ésta empresa, dentro de cuánto tiempo va a necesitar 40G de velocidad en el puesto de trabajo?  Aún le falta pasar por 1G y por los próximos 12 años  no tendrá la más mínima necesidad de migrar a 10G.

El BOOM de la categoría 7A logró que las entidades de estandarización (TIA e ISO) empezaran a investigar y a desarrollar la siguiente generación de estándares, sin embargo el circo continúa y el cliente final es la víctima.

De la categoría 7A ya no se habla, el mito del blindado para soluciones de 10G sigue haciendo mucho daño y aquellos fabricantes que no tienen una buena oferta de CAT6A – UTP siguen enredando clientes.

Al final de la historia, al industria demandará más velocidad sobre cobre (en fibra el tema ya está solucionado para 40G y 100G) por lo cual ahora se habla de Categoría 8 (TIA), Clase I/ Categoría 8.1 y clase II/Categoría 8.2 (ISO).  En los tres casos el ancho de banda es 2000Mhz y la velocidad máxima es 40G.  La categoría 8 y la Clase I usan RJ-45 como interface, es decir, estas dos son equivalentes (así como la Categoría 6A es equivalente a la Clase EA).  La Clase II habla de tres tipos de interfaces GG45, Tera y ARJ45 (los mismos de la CAT 7A).

El argumento superior de la Categoría 7A sobre la 6A era el ancho de banda.  Según la 7A, esta iba a soportar mayores velocidades por tener un ancho de banda de 1000Mhz y por ese motivo se necesitaba conectores de superior desempeño al RJ-45 (Tera es el más popular).   Ahora entre las CAT 8 no hay argumento superior.

Mi visión futura, y como siempre digo, ojala no me toque rectificar, es que finalmente la industria va a adoptar la CAT 8 (TIA) y Clase I / CAT 8.1 (ISO) como la siguiente generación de los estándares.   La Clase II / CAT 8.2 tendrá el mismo fin de la CAT 7A, pasará como algo que intentó pero que no logró nada.

Los fabricantes de equipos activos no tienen, ni piensan tener, ni están desarrollando ningún hardware con un conector distinto al RJ-45.  La IEEE ya definió que para 40G, en un ancho de banda de 2000Mhz, el RJ-45 es la interface adecuada, así que equipos activos con otro tipo de interface no van a existir.

Estimado cliente: para hoy y por los próximos 16 años, CAT6A es más que suficiente.  UTP o FTP, no importa, implemente el que más le guste porque ambas funcionan bien (eso es como comprar un carro con rines de lujo o con rines estándar, hacen lo mismo pero el mantenimiento de los estándar cuesta más que el de los de lujo). Por favor, NO malgaste dinero comprando cableado estructurado que dice superar las especificaciones de la CAT6A o la Clase EA porque ese dinero se perderá.  Esto sin cuantificar los dolores de cabeza que vienen asociados.
 
En el mercado hay infinidad de ofertas serias, de productos de calidad, de soluciones técnicamente claras y concretas que gozan de una muy buena garantía, pero por favor CAT 6A o Clase EA es más que suficiente.

Seguimos en contacto.